lunes, 23 de marzo de 2020

Evolución y desarrollo de las Armas

La Prehistoria

Está fue la que abarcó el periodo más largo del ser humano, el hombre descubrió el arma por necesidad, principalmente para la supervivencia, como lo fue; la  protección de ataques de otros animales y de los propios semejantes; además, otro  punto muy relevante que fue su alimentación.
Gracias a la idealización que tuvieron en sus armas: de piedra, hueso y madera; el hombre logró alcanzar  la categoría de cazador, con  el origen de la técnica y de las civilizaciones que llevo a un cambio en su modo de vida; revolucionando el pensamiento del hombre para construir nuevos instrumentos que le  facilitaran el trabajo y se acoplaran a todas las  necesidades, que con el tiempo iban surgiendo.
Así pues, fue con  las armas, que hicieron posible la caza, y el crear el fuego a voluntad, fueron los mayores descubrimientos presentes en la Prehistoria  que duró miles de años.

Épocas en que se divide la Prehistoria:

·          Edad de Piedra (6000 a. C) (creación de primeras armas)

Este período datan las primeras herramientas encontradas, hechas de manera rudimentaria con piedra tallada mediante la fricción con otras. El arte rupestre se vuelve habitual y empieza la domesticación de los animales.

·         Edad de los metales (6.000 a. C.- 600/200 a. C.)

El hombre empezó a fabricar objetos de metal, comenzó con el cobre, luego con el bronce y por último el hierro, los cuales le permitieron mejorar sus armas de caza, para que fueran más eficientes y cortantes que la piedra.

La Edad Antigua

Esta etapa es famosa por la elevada prevalencia de batallas y guerras, la esclavitud y el surgimiento de diversos sistemas y conceptos políticos como la democracia o la dictadura.
Entre sus armas se destacan: espadas, lanzas, hachas, escudos, catapultas de madera, torre de asedio, arcos cortos, cascos de cuero.

La Edad Media

Al no existir armas de fuego, se usaban pesadas espadas, además de recubrir el cuerpo con armaduras, usaban lanzas, hachas, mazas y dagas para la lucha cuerpo a cuerpo, se usaba la catapulta que permitía arrojar piedras de gran tamaño (hasta de 100 kg.) La evolución de las armas de los arqueros fue primero el arco corto, posteriormente la ballesta, y finalmente el arco largo. Sus espadas al principio, eran de hoja curva (modelo oriental) pero luego las reemplazaron por la de hoja recta con doble filo. Sin embargo la gran revolución la constituyó la pólvora. Se cree que su descubrimiento puede atribuirse a los chinos en el siglo XI, y fue utilizada para fuegos de artificio y en cañones, al inicio fueron construidos con cañas de bambú, y luego con tubos de metal.



 La Edad Moderna

Es considerada quizá, revolucionaria, por el modo en como las armas evolucionaron con cierta rapidez en la historia humana. Obviamente, las armas de fuego pasaron a preponderar por sobre las tradicionales. Si bien estas fueron introducidas en la Edad Media, sería en la modernidad cuando alcanzarían una preferencia por los ejércitos mundiales. Además, después de la invasión europea a América, y el inicio del colonialismo en el mundo, la tecnología armamentística fue importada a todo el orbe.


Edad Contemporánea

Se llega a entender que un arma es un  instrumento o herramienta que permite atacar o defenderse y que su papel en la historia dejo un gran impacto, llevando a clasificarlas:

Arma blanca: Utilizada en el combate cuerpo a cuerpo y que permite cortar la piel del oponente o atravesarlo con una punta, ejemplo: hachas, lanzas, cuchillos... Presentes en la Prehistoria, Edad Antigua y principios de la Edad Media.


Arma Contundente: Tiene una función similar que el arma blanca, aunque funciona por la fuerza del golpe y no tanto por su capacidad de corte, ejemplo: garrotes y las boleadoras. Estas se presentaron en la edad Antigua con las grandes civilizaciones.
 
Boleadora
Arma de fuego: Es aquella que permite propulsar proyectiles, que son lanzados a gran velocidad y que pueden hacer mucho daño, ejemplos: el rifle, el revólver, la pistola, la ametralladora, el fusil y la carabina. Presentes a finales de la Edad Media, en la Edad Moderna y Edad Contemporánea.

Armas de Fuego: Evolución


Cañón de Barril

      Eran grandes y gruesos.
      Pesaban varias toneladas que disparaban enormes piedras redondas a larga distancia hasta de 100 kilogramos.
      Eran normalmente de carga por la recámara y estaban montados sobre apoyos de madera.
      Se decoraban con dragones o demonios y eran importantes para derrumbar las estructuras.



Bombarda de mano

      Primeras  armas de fuego portátiles.
      Eran pequeños cañones de mano, no poseían culata pero si tenían un gancho, además tenían que introducir directamente pólvora en el cañón, colocaban una pelota de plomo y una mecha encendida para que se disparara.
      Producían más daño psicológico que material, llegando a la categoría de “suicida”, ya que los que usaban la artillería estaban condenados a muerte, con solo 3 disparos el arma estallaba o se agrietaba.


Arcabuz

      Tenía un modelo básico que aún pervive.
      Fácil de manejar, y desplazó rápidamente el uso de la ballesta. Se cargaba por el cañón.
      La munición consistía en la pólvora y la pelota de piedra, de hierro o de plomo.
      El mecanismo más corriente fue el de la mecha.
      El mecanismo de carga era por delante, denominado avancarga. Utilizaban utensilios llamados baqueta y atacador que era llevada hasta el fondo del cañón.




Mecanismo de carga


Sistema de mecha

      Fue el primer sistema de percusión y  el antecesor de los "martillos".
   Se colocaba el cebo en una pequeña cavidad circular dispuesta en la culata. Además; tenía una pieza en forma de "S" llamada "serpentín" a la que en su parte superior se sujetaba la mecha.
      El mecanismo de carga era por delante, denominado avancarga.


  • Mosquete
Era un arma variante más pesada y potente que la anterior.
Debió de contar con un accesorio especial; está era la horquilla, se apoyaba el arma para hacerla más estable en el momento del disparo.
A principio no eran armas portátiles para el uso de la infantería en campo.


Llave de Rueda

También llamada de rosa o de fuego.
Consistía en una rueda dentada, que al girar rápidamente contra una piedra blanda, piedra de fuego o piritas le hacía despedir chispas.


Sistema de Chispa

En este sistema, la ignición de la pólvora se encuentra situada en la cazoleta y provoca  chispas, que son producidas al golpear la piedra contra una pieza metálica.




Breve historia del Cartucho


El término cartucho deriva de la palabra italiana “cartoccio” y esta proviene del latín “charta”, que significa “papel”. Al principio, para cargar los cañones y culebrinas de mano, se llevaba la pólvora en un frasco de cuero o de cuerno y las balas en un saquete; la pólvora se medía a ojo; a principios del siglo XVI, los arcabuceros llevaban un talabarte, del que colgaban una serie de cartuchos de cuero o madera que llevaban cada uno la pólvora para una carga y un pequeño frasco con el polvorín para cebar la cazoleta; a este talabarte lo solían llamar “los doce apóstoles”, porque el número de frascos que normalmente llevaba la bandolera eran doce. Además para recalcar la carga del mosquete se hacía en 14 tiempos.


El cartucho en la actualidad

Es la unidad de carga de un arma de fuego y consta de:
  1. La vaina: es un recipiente de papel, plástico o metal que contiene los demás elementos del cartucho, esta puede ser abotellada, cilíndrica y tronco cónica.
  2. La capsula iniciadora: cuya combustión libera las energías necesarias para impulsarlo. Tiene por misión dar fuego a la pólvora.

Tipos de cápsulas:
Berdan (europeo, sin yunque).
Boxer (americano, con yunque).

    3.  La bala: será el cuerpo que es arrojado al vacío.

  4. Pólvora: Es el elemento propulsor de la bala, al aprovechar las altas presiones originadas por la confinación de los gases resultantes de su combustión. Son componentes químicos que contienen gran cantidad de oxigeno que les permite arder en confinación, sin necesidad de oxigeno atmosférico. La pólvora no explota, arde rápidamente, dependiendo de su granulación.

Nomenclatura

Arma de fuego
Instrumento, máquina o artefacto ideado para el lanzamiento de proyectiles al espacio, aprovechando a fuerza propulsora de los gases producida por la deflagración de la pólvora, con la finalidad de alcanzar un objeto y producir un determinado efecto.

Nomenclatura: pistola 9mm

  1. Cargador.
  2. Empuñadura.
  3. Freno del conjunto superior de los mecanismos.
  4. Seguro.
  5. Martillo.
  6. Mira trasera o alza de mira.
  7. Conjunto superior de los mecanismos.
  8. Cañón.
  9. Mira delantera o punto de mira.
  10. Conjunto inferior de los mecanismos.
  11. Palanca de despiece.
  12. Guardamonte.
  13. Disparador.
  14. Botón expulsor del cargador.

Nomenclatura: revolver
  1. Empuñadura.
  2. Pestillo liberador.
  3. Martillo.
  4. Mira trasera.
  5. Cilindro.
  6. Cañón.
  7. Mira delantera.
  8. Varilla de expulsión.
  9. Disparador.
  10. Guardamonte.






Nomenclatura: escopeta 
  1. Culata.
  2. Guardamonte.
  3. Disparador.
  4. Ventana de expulsión.
  5. Liberador de la acción.
  6. Punto de mira.
  7. Cañón.
  8. Manubrio cobertor de la bomba de los gases.
  9. Tubo de gases.
  10. Seguro.

Principios básicos para un buen Disparo


Posiciones para disparar un arma de fuego
  1. De pie: se reduce la masa corporal en un 25%.
  2. Rodilla al suelo: se reduce la masa un 50%.
  3. Tendido: se reduce la masa un 90%.
  4. Parapeto: a través de las estructuras  él % indefinido.

Respiración 
  • No se dispara en la inspiración.
  • Se dispara en el periodo de apnea.
Alineación de mira 

Presión uniforme del disparador